loader image
Estados unidos

10 CLAVES SOBRE LA VISA E2 DE INVERSIONISTA

María Goñi

17 septiembre, 2021

 

Te cuento 10 aspectos fundamentales que deberías considerar si estás pensando en aplicar a la visa E2 de inversionista.

 

¿Qué es la Visa E2?

 

Comencemos aclarando de qué se trata esta visa. Es una visa de no inmigrante que otorga Estados Unidos a una persona (de una nacionalidad perteneciente a uno de los países con tratado comercial) cuando invierte una cantidad sustancial de capital en una empresa estadounidense.

Es una visa muy habitual para aquellos que quieren tener un negocio en Estados Unidos y además les interesa la posibilidad de vivir allí.

 

10 consideraciones fundamentales a tener en cuenta

 

1. Pertenecer a un país con tratado: debes tener la nacionalidad de un país con el cual Estados Unidos mantenga un tratado de comercio y navegación. Ver el listado de los países elegibles.

2. Inversión sustancial: uno de los puntos más relevantes al tratarse de una visa de inversión, es haber invertido, o estar activamente en el proceso de inversión, de una cantidad sustancial de capital en una empresa genuina en Estados Unidos. No se especifica un monto determinado, va a depender entre otras cosas del tipo de negocio lo que se considere sustancial. Los abogados de inmigración suelen recomendar que ese mínimo sea de X. Y si bien no hay consenso absoluto, para que te des una idea actualmente suele rondar entre los 120 y 180 mil dólares. Pero como te mencioné esto es relativo y hay que analizar caso a caso. Subí varios videos sobre este tema en Tiktok que pueden interesarte.

3. Demostrar el origen de fondos: deberás demostrar de donde provienen los fondos que estas invirtiendo en Estados Unidos. Quieren asegurarse que no se hayan obtenido, directa o indirectamente, de actividades delictivas. Por ejemplo podrías demostrar que provienen de venta de propiedades, ganancias de un negocio, etc.

4. Inversión en una empresa genuina /activa: según USCIS una empresa genuina es “una empresa comercial o emprendedora real, activa y operativa que produce servicios o bienes con fines de lucro”. Por ejemplo: un restaurant, una empresa de construcción, de logística, una fábrica de helados, una cafetería, un salón de belleza, etc. Y además aclara que el capital debe estar en riesgo. No pueden ser inversiones bursátiles o la compra de una propiedad como un departamento o una casa.

5. Poseer control del negocio: dueño al menos del 50%, y además es ideal demostrar que uno está en condiciones de gestionar ese tipo de negocio de forma exitosa.

6. Generar empleo: Estados Unidos busca que beneficies al país entre otras cosas generando empleo así que es una variable muy bien vista. Los abogados generalmente recomiendan tener por lo menos 2 empleados al momento de aplicar a la visa, pero esto va a depender del tipo de negocio. Hay empresas que pueden necesitar más empleados para llevar adelante sus actividades.

7. Presentar el caso con documentación y el plan de negocios: presentar toda la documentación requerida, incluyendo un plan de negocios (business plan) donde se plasman los aspectos claves del negocio y se incluyen proyecciones a 5 años.

8. Sobre el negocio: puedes montar un negocio desde cero, comprar un negocio ya existente o una franquicia, siempre y cuando se cumplan los demás requerimientos.

9. Situación familiar: el inversionista puede estar acompañado por su cónyuge e hijos solteros menores de 21 años.

10. Abogado de inmigración y profesionales de referencia: lo recomendable es que cuentes con el apoyo y supervisión de profesionales de primera para que te acompañen en el proceso. Además del abogado de inmigración, si vas a comprar o montar un negocio procura trabajar con bróker, asesores y consultores de probada experiencia. Lo mismo en áreas relacionadas a tu empresa en la que puedas necesitar soporte como ser: contadores, abogados de negocios, consultores de negocios, o asesores en temas específicos de tu industria, etc. En estos puntos ya sabes que cuentas con mi ayuda y de los profesionales con los que trabajo

¿Cuanto dura? ¿Se puede renovar?

Por último, una mención relacionada con la vigencia de esta visa y la posibilidad de renovación: el inversionista tendrá una estadía inicial máxima de dos años. Se puede renovar siempre que el negocio esté funcionando y se cumplan ciertas condiciones, y no hay un límite para la cantidad de extensiones.

Esto es un punteo sucinto de lo que considero prioritario que sepas. Cada uno de estos puntos amerita un mayor tratamiento pero me interesaba que pudieras en unos minutos de lectura tener un pantallazo general de los aspectos más relevantes.

Si te interesan estos temas te sugiero que también me sigas en Tiktok y en Instagram donde todas las semanas comparto videos e información sobre la visa de inversionista, ya que como sabrás es a la visa a la que aplicamos con mi familia y una de las más usuales para empresarios y emprendedores que quieren hacer negocios en Estados Unidos y además tener la posibilidad de vivir acá.

El sitio web oficial para obtener información sobre las visas disponibles para Estados Unidos es el de USCIS (www.uscis.gov) y si quieres la opción en español es /es (www.uscis.gov/es) . Además te dejo aquí el link directo al apartado sobre visas E2.

Si te sirvió la información dejamelo en comentarios y si necesitas ayuda no dudes en contactarme.

Artículos Relacionados

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Pin It on Pinterest